Las congregaciones en la alcaldía mayor de Xalapa, siglos XVI-XVII

-->Me parece oportuno dedicar entradas sobre varios aspectos históricos (sobre todo de la época virreinal) de la región xalapeña. Uno de ellos y que permite explicar la forma de varios asentamientos actuales es la política de congregaciones llevada a cabo a finales del siglo XVI e inicios del XVIII, cabe señalar que los pueblos de la antigua alcaldía de Xalapa no escaparon a esta tendencia.
Después de la conquista y las primeras colonizaciones novohispanas la administración civil y eclesiástica proveniente de Europa demandó una nueva organización espacial para las poblaciones indígenas. Ésta debía contar con límites definidos de tierras y espacios urbanos para el control civil y la administración religiosa. De esta manera surgió la política de congregaciones que fue una serie de disposiciones para que los indios se integraran a la sociedad virreinal, afectando principalmente la disposición de sus edificios, templos, plazas, casas y tierras de cultivo, en favor a una mejor administración civil y religiosa.
Así los antiguos caseríos indígenas fueron concentrados en poblados compactos, los cuales deberían cumplir ciertos requisitos: estar sobre un terreno plano, alrededor de una plaza central en donde se erigirían la iglesia, el cabildo, la cárcel y la casa de comunidad; desde aquél centro se trazarían las calles de una manera recta. A partir de esa "base" se procedería al reparto de solares para casas y huertas de los habitantes, y finalmente, fuera del caserío, se distribuirían tierras para labranza y pastizales comunales. Cabe mencionar que muchas veces un pueblo congregado se componía de varios pueblos indígenas y no se trataba del traslado de uno solo.
Para el caso de la antigua alcaldía mayor de Xalapa (próxima entrada) las congregaciones comenzaron a mediados del siglo XVI. En aquél tiempo el gobierno virreinal ordenó al alcalde mayor de Xalapa "reducir" en sitios específicos a todos los indios de la Sierra de Chiconquiaco, del Valle de Actopan y de la costa del Golfo de México, a partir de la Antigua Veracruz. Los pueblos de Chiconquiaco, Tlacolulan, Coacoatzintla, Xalapa y Xico, fueron elegidos como centros de congregación (sitios que recibirían pobladores de otras localidades). Aunque también hubo pueblos que simplemente se trasladaron de lugar para nuevamente "fundarse" bajo los requisitos de la congregación, como es el caso de Miahuatlan, Acatlán, Chapultepec, Naolinco, Coatepec e Ixhuacan. Estos movimientos espaciales contribuyeron sin duda al aumento de la población indígena en ciertas comunidades como Xalapa, Xico y Tlacolulan, dejándolas como centros importantes de población. Cabe mencionar que durante el periodo en que duró esta política, algunos habitantes indígenas se resistieron a abandonar el lugar donde vivieron sus ancestros, decidiendo mantenerse en su lugar de origen. 
Hoy en día se pueden apreciar las "marcas" que este proceso dejó en la geografía de la "zona central de montaña". Varios pueblos conservan en su nombre el adjetivo de viejo, este es el caso de "Xico Viejo", "Pueblo Viejo" (cercano a Coacoatzintla) o "Tlacolulan el Viejo". Cuando se comparan las características urbanas actuales concuerdan con lo arriba expuesto. Es decir el pueblo "viejo" permanece en la cima de los cerros y con su caserío disperso (según el sistema de pueblos indígenas), mientras que el pueblo congregado se encuentra en un terreno llano y con un caserío reunido y dispuesto en una traza cuadricular, que tiene a la iglesia y al edificio municipal en torno de una plaza pública al centro de la población. (según el sistema de pueblos españoles)

Para ilustrar más esta situación veremos unos ejemplos gráficos:
Los principales espacios de la politica de congregación (siglos XVI-XVII) en la zona de Xalapa.


Véanse estas dos imágenes sobre el proceso de cambio durante las congregaciones



Un ejemplo gráfico local, gracias a las fotografías aéreas podemos ver las estructuras de los pueblos de Tlacolulan. La primer imagen es del pueblo congregado (y refundado) y el del segundo es muy probablemente su establecimiento original.


Para finalizar, cabe mencionar que esta política tenía sus garantías para los pueblos de aquellos ayeres, la principal conservar el control político de sus comunidades (con el reconocimiento de sus tierras y repúblicas). Asimismo permitió que el indígena se integrara de mejor manera al nuevo orden, y a su vez, comenzara a crear uno nuevo. Procesos por demás interesantes. Espero que los datos históricos no los abrumen mucho. En próximas entradas daremos algunas caracteristicas espaciales históricas y continuaremos haciendo entradas sobre sitios de interes de esta zona. Muchas gracias por su amable atención.

Para saber más sobre el tema de congregaciones, pueden revisar los siguientes textos.
Fernández Christlieb, Federico y Urquijo Torres, Pedro Sergio (2006) "Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de congregación, 1550-1625" en: Investigaciones geográficas, agosto, número 60, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 145-158

García Martínez, Bernardo (1987) Los pueblos de la sierra: El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 424 pp.


García Ruiz, Luis Juventino (2007) Desamortización civil, mercado de tierras y resistencia indígena en el municipio de Atzalan, Veracruz: 1856-1913, Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, 114 pp.


García Ruiz, Luis Juventino y López Romero, Paulo César (2011) "La conquista española y el orden colonial" en: Aguilar Sánchez, Martin y Ortiz Escamilla Juan (coordinadores) Historia general de Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz; Universidad Veracruzana, Secretaría de Educación de Veracruz. pp 123-158.

López Romero, Paulo César (2010) Conformación regional de la alcaldía mayor de Xalapa y procesos territoriales de sus pueblos de indios 1700-1750. El Colegio de Michoacán-Centro de Estudios en Geografía Humana, Zamora Michoacán, 219 pp.

Sullivan, John (
1996) “La congregación como tecnología disciplinaria del siglo XVI”, en Revista de Estudios de Historia Novohispana, Vol. 16, pp.33-54.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Crónicas del patrimonio natural alterado. Los afluentes ocultos/enterrados/modificados de Xalapa

San Miguel del Soldado (Rafael Lucio Veracruz) una antigua parada del camino real

Los Sauces y el Ferrocarril. Una historia casi en el olvido...